
Visitas Guiadas
Ofrecemos la oportunidad definitiva para explotar todo el potencial del patrimonio de tu municipio. Brindamos una experiencia única de observar y entender que hay detrás de los restos arqueológicos o patrimoniales, acompañados de auténticos arqueólogos e historiadores. Una opción asegurada que impacta directamente en el aumento del turismo de tu localidad.

VISITAS AL YACIMIENTO IBÉRICO DE KELIN Y A SU COLECCIÓN MUSEOGRÁFICA

Junto al Ayuntamiento de Caudete de las Fuentes y el Museu de Prehistòria de València (se pueden enlazar con sus páginas web), Yakka ofrece una experiencia única: visitas guiadas en el yacimiento ibérico de Kelin de la mano de una arqueóloga entusiasmada por su trabajo y por la Historia.
RESERVA TU VISITA
694296526
Las visitas se realizan bajo un calendario programado y con reserva previa. Incluyen el recinto arqueológico del poblado ibero y la Colección Museográfica y son gratuitas. La duración de la visita es de 1h y media aproximadamente.
A finales de octubre celebramos nuestras Jornada de Puertas Abiertas con recreaciones temáticas, talleres didácticos, puestos de artesanía e iberos por todas partes. Para no perdértelo consulta nuestras redes: @kelin_recinto_arqueologico
¿Dónde se encuentra?
En la localidad de Caudete de las Fuentes, en el interior de la Comunitat Valenciana, situado en la comarca de la Plana de Utiel, emplazado en el cerro de Los Villares, a unos 800 m.s.n.m. Próximo a este cerro se encuentra el río Madre de Cabañas, afluente del río Magro.


HISTORIA DE KELIN:
Este yacimiento data del siglo VII a.C. hasta el siglo I a.C., cuando se produce el paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Un momento en el que los iberos poblaban la zona de la fachada oriental de la península ibérica, desde el Languedoc, al sur de Francia, hasta el Valle del Guadalquivir.
Los iberos eligen esta ubicación debido a su proximidad con el río y a la altura del cerro de Los Villares, que contrasta con el resto de la llanura. Además, toda esta área conformaba una vía de paso del comercio que se introducía desde el Mar Mediterráneo hacia el interior de la Península Ibérica. Gracias a todo este flujo comercial, Kelin creció como ciudad. Llegó a ocupar unas 10 ha de extensión y contó con unos 3000 habitantes aproximadamente. Su área de influencia se extendía por sus alrededores, por lo que los territorios que ocupan la actual comarca Requena-Utiel dependerían de esta ciudad en el pasado. Kelin llegó a acuñar su propia moneda, fruto de las necesidades y del éxito de todas estas actividades comerciales. Gracias a ella, podemos conocer el nombre de la ciudad en época ibérica.
El final de esta ciudad llegaría en el s. I a.C. con las guerras sertorianas, la guerra civil romana que enfrentó a Sertorio, gobernador de la Hispania Citerior con Pompeyo, comandante militar. Las consecuencias de esta guerra provocaron la devastación y el abandono del poblado por el apoyo de la población al perdedor.
VISITAS AL YACIMIENTO DEL PICO DE LOS AJOS Y SU COLECCIÓN MUSEOGRÁFICA

Junto al Ayuntamiento de Yátova, la Universitat de València y el Museu de Prehistòria de València, Yakka ofrece una experiencia única: visitas guiadas en el yacimiento ibérico del Pico de los Ajos de la mano de un arqueólogo ligado al propio proyecto
RESERVA TU VISITA
picodelosajos@yatova.es
694296526
962516131
Las visitas se realizan bajo un calendario programado y con reserva previa. Incluyen el recinto arqueológico del poblado ibero y la Colección Museográfica y son gratuitas.
La duración de la visita al yacimiento es de aproximadamente 1h y 30 min, tras esta, nos trasladamos a la Colección Museográfica a unos 40 min en coche, con una duración aproximada de 30 min.
Historia del Pico de los Ajos:
El Pico de los Ajos es un poblado de época ibérica. Su ocupación abarcó desde inicios de la Edad del Hierro (siglos VII a.C.) hasta época alto imperial romana (finales del siglo I a.C.), si bien, el grueso de la ocupación se desarrolló en los siglos II-I a.C.
El asentamiento se adapta a la orografía del terreno, motivo por el que cuenta con una anchura reducida y una gran longitud de casi 500 m con un total de unas 3 ha de extensión.
Es conocido por el descubrimiento de una colección de plomos con escritura ibérica que constituyen uno de los mejores ejemplos existentes en la Península Ibérica.
Su principal función fue el control sobre el valle del río Magro. Desde arriba se puede observar una amplia panorámica donde se puede observar incluso la costa valenciana.
Las excavaciones comenzaron en el año 2017 a cargo de los investigadores de la Universitat de València: David Quixal y Consuelo Mata.
Entre las áreas excavadas destaca una zona de hábitat y un edificio auxiliar que ejercería la función de almacén metalúrgico. Destaca la ausencia de estructuras defensivas a excepción de un foso y una torre cuadrangular que protegerían la entrada principal al poblado. El final del poblado llegaría con la conquista romana en el siglo I a.C.